FORO

27 de marzo

Universidad iberoamericana cdmx

Asiste a la Jornada de concientización sobre la violencia de género y participa en la discusión, generación de propuestas y sensibilización en torno a esta problemática, así como las oportunidades que nos puede brindar la tecnología para prevenir y atenderla.

Sabías que en México...

3 de cada 10 mujeres han sufrido agresiones públicas.

4 de cada 10 experimentan violencia en sus hogares.

No se tiene un registro oficial de los casos contra personas con identidad u orientación sexual diferentes de los patrones heterosexuales.

Éstas y muchas más problemáticas enfrenta México en materia de derechos humanos y particularmente de violencia de género.

VIERNES 29 DE MARZO

10:00

Registro

10:30

Bienvenida con representantes de la Universidad Iberoamericana, Inteligencia Pública y EnfoqueDH

11:20

¿Por qué hablar de la violencia contra las mujeres?
Este conversatorio busca ofrecer un panorama sobre la violencia que viven las mujeres en México, visibilizando las violencias estructurales que se manifiestan de manera cotidiana en la vida de niñas y mujeres.
Presentan:

  • Jimena Soria de GIRE.
  • Mariana López de Equis. Justicia para las Mujeres.

12:20

Presentación del “Observatorio Género y Juventudes” del Programa de Género e Inclusión.
Presenta:

  • Elvia González Del Pliego Dorantes del Programa de Asuntos de Género de la Universidad Iberoamericana.

13:30

La desaparición forzada de mujeres en México.
Esta charla busca que los asistentes obtengan una perspectiva sobre los retos que enfrenta México en materia de la desaparición forzada de mujeres a partir de la exposición de los procesos que configuran este delito y destacando la labor de las organizaciones civiles en la lucha contra el mismo.
Presentan:

  • Chasel Colorado de EnfoqueDH
  • Verónica Berber de I(dh)eas Litigio Estratégico en Derechos Humanos

15:30

Ponencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos Presenta:

  • Mtra. Eréndira Cruzvillegas Fuentes, Cuarta Visitadora General de la CNDH.

16:40

El panorama de la violencia contra personas LGBT+
El objetivo de la mesa es visibilizar los diferentes ámbitos en los que la violencia contra las personas LGBT+ se manifiesta. Así como los retos y avances que se han presentado en nuestro país. Presenta:

  • Roberto Baeza de Fundación Arcoíris

17:50

Violencia Política contra mujeres.
La charla estará orientada brindar los elementos para comprender la violencia política contra las mujeres y la labor de organizaciones civiles a favor de los derechos políticos de éstas. Presenta:

  • Marisol Zúñiga de INCIDE Social A.C.
  • Laura Freyermuth de INCIDE Social A.C.


Bases de convocatoria

¡IMPORTANTE! No podrán registrarse como participantes empleados o integrantes de las empresas, instituciones u organizaciones promotoras del evento.

PONENTES

Jimena Soria

Jimena Soria

Jimena Soria es feminista y activista. Estudió Relaciones Internacionales en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y cursó el Programa de Estudios Avanzados de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de la American University Washington College of Law.

Trabaja en el Grupo de Información en Reproducción Elegida haciendo análisis de los temas de derechos reproductivos de las mujeres. Es fundadora de Cuarta Ola y colaboradora de la Colectiva Justicia Sexual.

Mariana López

Mariana López

Egresada de la Licenciatura en Derecho por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Desde 2016, trabaja en investigación acerca de género y violencia contra las mujeres en México.

Ha participado en foros nacionales e internacionales acerca de los derechos de las mujeres. Cuenta con un diplomado en evaluación de políticas públicas por el Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de América Latina (CLEAR LAC). Actualmente, trabaja en el Área de Políticas Públicas de EQUIS Justicia para las Mujeres.

Chasel Colorado

Chasel Colorado

Abogada mexicana especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario con estudios especializados en American University Washington College of Law y University of Essex. Actualmente se desempeña como Senior Human Rights Specialist en el proyecto Enfoque DH financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Posee experiencia profesional de más de 9 años en derechos humanos y justicia penal internacional, así como en el trabajo con organizaciones no gubernamentales en México, particularmente en la planeación e implementación de estrategias de incidencia a nivel nacional e internacional a través de campañas, investigación, cabildeo legislativo y asesoría técnica a autoridades gubernamentales. Ha publicado diversos artículos e impartido conferencias y cursos sobre derechos humanos.

Verónica Berber

Verónica Berber

Es egresada de la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados, cuenta con la Especialidad en Proceso Penal Acusatorio y Juicios Orales del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), es egresada de la Especialidad en Derechos Humanos impartida por la Universidad de Castilla- La Mancha, cursó un Diplomado del Sistema Penal Acusatorio Adversarial de la Procuraduría General de la República y el Departamento de Justicia de la Embajada de Estados Unidos y actualmente cursa la Especialidad en Derecho Penal en la Escuela Libre de Derecho.

Es docente certificada por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC) en temas del “Nuevo Sistema Procesal Penal”. Ha trabajado en diversos despachos de litigo en materia penal, así como en diversas áreas de la Procuraduría General de la República; fue coordinadora del equipo de litigación de la organización Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL) y actualmente es abogada de la organización Idheas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos A.C.

Roberto Baeza

Roberto Baeza

Roberto Baeza es defensor de derechos humanos desde los 17 años. Ha colaborado con organizaciones nacionales e internacionales en materia de derechos humanos como MEXFAM, Global Youth Coalition on HIV, ASHOKA México y Centroamérica, ASILEGAL, entre otras.

Ha sido impulsor de la primera reunión nacional de jóvenes LGBT en México teniendo como resultado la creación de una Agenda Política Nacional de Jóvenes LGBT. Fue impulsor de la primera encuesta nacional de bullying homofóbico en México y delegado de sociedad civil en la primera reunión global en la UNESCO en París sobre violencia escolar contra estudiantes LGBT en el mundo. Ha diseñado el 1er modelo del Programa de Acompañamiento a personas refugiadas LGBT en la Ciudad de México junto con el Alto Comisionado para los Refugiados, ACNUR México. Actualmente coordina el Observatorio Nacional de Crímenes de odio contra personas LGBTI en México y es miembro del Consejo Regional de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe por sus siglas ILGALAC.

Además, colabora en la Fundación Arcoiris por el Respeto a la Diversidad Sexual, coordinando el área de incidencia y gestión política de la organización diseñando estrategias de incidencia a nivel internacional dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en la OEA, Agenda 2030.

Marisol Zúñiga Salazar

Marisol Zúñiga Salazar

Comunicóloga egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México. Apasionada de la lucha social y la INCIDE Social A.C. igualdad. En su labor a favor de los derechos de las mujeres y el mejoramiento de la sociedad mexicana, ha colaborado en diversas Asociaciones Civiles desde 2014, en proyectos que proponen soluciones a las violencias que sufren las mujeres y a las problemáticas que aquejan a los jóvenes.

Ha colaborado como asesora en campañas políticas incorporando asuntos de género. Actualmente colabora con INCIDE Social A.C. como investigadora del proyecto Participar Seguras, en el que se desarrolló el Modelo de Atención y Prevención de la Violencia Política contra las Mujeres. Es autora de la columna Hiperrealismo Femenino en la revista MujeresMas, en la que aborda los impactos que tienen las políticas públicas en la vida cotidiana de las mujeres.

Laura Freyermuth

Laura Freyermuth

Politóloga dedicada a la defensa de los derechos humanos, especialmente en temas urbanos y de género, en los que incorpora lo psicosocial, la facilitación de grupos, la recuperación de narrativas para la acción colectiva. Especialista en procesos de fortalecimiento de la sociedad civil organizada e instituciones, para capacidades, generar recursos e incidir en la esfera pública y gubernamental para lograr procesos de transformación social democráticos y participativos. Colaboradora en múltiples esfuerzos por la vida digna en la ciudad.

Desde 2008, ha colaborado con distintos colectivos, movimientos sociales, organizaciones sociales y redes de México, Latinoamérica y Estados Unidos de América en procesos como planeaciones estratégicas, operativas, comunicación estratégica, investigación, desarrollo e impartición de talleres, articulación y seguimiento a redes, así como creación de materiales y traducción. Formación mixta a partir de universidades públicas, privadas y las ofertas de capacitación de la misma sociedad civil organizada.

UBICACIÓN

Auditorio CRESCENCIO BALLESTEROS IBARRA

Edificio F Planta baja

Horario: 10:30 a 17:00 hrs

Acceso: Av. Vasco de Quiroga

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Prolongación Paseo de Reforma 880,

Lomas de Santa Fe, México, C.P. 01219,

Ciudad de México.

¡CONTÁCTANOS!

Escribe tus dudas por el formulario o a hola@creatonderechoshumanos.mx